Mixtli Cano Moreno No hay comentarios

Pymes constructoras: cómo importar y financiar stock en 2025

El 3 de julio, la Confederación de PYMES Constructoras de la República Argentina organizó en Santiago del Estero una jornada que reunió a empresarios del sector de la construcción, autoridades provinciales y municipales, y especialistas en finanzas empresariales. El encuentro contó con la participación destacada del gobernador Gerardo Zamora y la intendenta ing. Norma Fuentes, junto a referentes del sector público y del ámbito empresario local

Entre las exposiciones técnicas se destacó la charla  “Asociativismo empresario para finanzas e importación de bienes“, a cargo de Gastón Roldán, contador público con posgrado en finanzas de empresas y socio de Consultora Conecta. Su presentación abordó los desafíos que enfrentan las pymes constructoras a la hora de importar insumos y financiar sus operaciones.

Restricciones para importar insumos: el problema de pagar anticipos

Roldán explicó que, en el contexto actual, muchas pymes vinculadas al rubro de la construcción , ya sea por la reventa de insumos o por su uso directo en obras, están evaluando importar materiales desde el exterior, dado que, en ciertos casos, los precios resultan más competitivos que en el mercado local.

Sin embargo, la operatoria no es sencilla. El expositor detalló que la normativa cambiaria vigente impide a las sociedades comerciales acceder al dólar oficial para pagos anticipados cuando se trata de bienes de stock, a diferencia de lo que sucede con los bienes de capital.

Este punto es crítico, ya que los proveedores internacionales exigen pagos parciales anticipados como condición para despachar la mercadería. En la mayoría de los casos, las pymes no cuentan con cuentas bancarias en el exterior a nombre de la persona jurídica local, lo que limita su capacidad de cumplir con los requisitos del proveedor.

Además, abrir una cuenta en el extranjero representa un obstáculo adicional, debido a los requisitos de saldos mínimos mensuales de entre 25.000 y 30.000 dólares, un umbral inaccesible para buena parte de las pymes del sector.

Soluciones mediante el uso del mercado de capitales y criptoactivos

Ante este escenario, Roldán presentó distintas estrategias financieras posibles para sortear las restricciones sin infringir la normativa vigente. Una de las alternativas expuestas fue la triangulación de fondos a través de sociedades de bolsa reguladas por la Comisión Nacional de Valores, utilizando instrumentos del mercado de capitales.

Este procedimiento implica la compra de un activo financiero en una sociedad de bolsa local, su transferencia a una sociedad de bolsa del exterior, la conversión a dólares y, finalmente, la transferencia internacional al proveedor. Según explicó el disertante, estas operaciones requieren de una planificación precisa y un análisis técnico que contemple no solo el tipo de cambio implícito, sino también los costos de transferencia, la exposición fiscal y los plazos de aplicación del stock en obra.

Asimismo, se abordó el uso de criptoactivos como otra alternativa viable, siempre dentro de marcos regulados, y se presentaron simulaciones comparativas entre el dólar oficial, el contado con liquidación y el dólar futuro, para evaluar el impacto real en la estructura de costos de las pymes.

Financiamiento de stock: el rol estratégico del capital de trabajo

Un punto central de la exposición fue el análisis de la problemática del financiamiento de stock importado, considerando que muchas empresas enfrentan lapsos de hasta 120 días entre la compra y la utilización efectiva de los materiales, tanto en obras como en reventa. Este período implica una fuerte inmovilización de capital.

Frente a este desafío, Roldán destacó la posibilidad de acceder al financiamiento a través del mercado de capitales, utilizando herramientas disponibles para pymes, como cheques de pago diferido, pagarés bursátiles o fideicomisos financieros.

También se analizaron los impactos fiscales de las distintas alternativas y cómo pueden diseñarse estructuras de financiamiento eficientes desde lo contable, impositivo y operativo.

“La clave está en entender que las soluciones no son genéricas. Cada empresa debe diseñar una ingeniería financiera que contemple su situación real, sus capacidades, su flujo de fondos proyectado y sus restricciones legales. Cuando eso se hace con criterio técnico, se abren oportunidades reales”, concluyó Roldán.

Participación institucional y respaldo político

El evento no solo ofreció contenidos técnicos, sino también un espacio de articulación entre el sector privado y el ámbito público. La presencia del gobernador Gerardo Zamora, la intendenta Norma Fuentes, el presidente de la Confederación de PYMES Constructoras, esc. Gerardo Antonio Fernández, y el presidente de la Cámara Empresarial de la Construcción de Santiago del Estero, Pablo Bentancor, reafirmó el interés de las autoridades en acompañar a las pymes en un contexto complejo, con herramientas concretas y una mirada federal del desarrollo.